Top Gun (1986) no solo es una de las películas de acción más icónicas de los años 80, también es una obra maestra detrás de cámaras. Si eres fan del cine, la aviación o simplemente de las curiosidades sobre rodajes, aquí te dejamos los datos más sorprendentes sobre cómo se hizo Top Gun… ¡y por qué la Marina llegó a pensar que los efectos eran demasiado reales!
✈️ 1. Aviones reales, no CGI
La producción de Top Gun (1986) utilizó aviones reales, incluyendo el F-14 Tomcat, el Douglas A-4 Skyhawk y el McDonnell Douglas F-4 Phantom II, para capturar escenas auténticas de combate aéreo.
La Marina de EEUU proporcionó aeronaves y personal para el rodaje. Las maniobras, los despegues desde portaaviones y los vuelos supersónicos se filmaron en condiciones reales. Esto permitió capturar escenas auténticas sin el uso de CGI, que en ese momento era limitado.
🎥 2. Cámaras montadas en los jets
Se instalaron cámaras en las cabinas de los aviones para filmar desde la perspectiva de los pilotos. Esto fue innovador para la época y permitió capturar tomas realistas desde el interior de las aeronaves. Sin embargo, debido a las limitaciones tecnológicas de entonces, muchas de estas tomas no se utilizaron ampliamente en la película final.

😵 3. Actores… casi vomitando
Durante el rodaje, los actores volaron en aviones reales, pero no pilotaban. Estaban en el asiento trasero mientras un piloto de la Marina controlaba el avión. Muchos de ellos, incluido el propio Tom Cruise, sufrieron mareos debido a las fuerzas G. De hecho, gran parte del metraje inicial tuvo que ser descartado porque los actores se desmayaban o vomitaban.
Se dice que Val Kilmer fue uno de los pocos que no vomitó durante las sesiones de vuelo. El resto tuvo que soportar los estragos de volar a velocidades y altitudes propias de un combate real.
💸 4. Cada hora de vuelo costaba una fortuna
Filmar con los F-14 Tomcat costaba aproximadamente $7,800 por hora en 1986, cubriendo combustible y otros costos operativos. El Departamento de Defensa apoyó el proyecto, pero el presupuesto se disparó por el uso extensivo de aeronaves reales. Este gasto fue asumido por la producción para lograr escenas de vuelo realistas.

🇺🇸 5. La Marina lo usó como propaganda
Para que la producción tuviera acceso a portaaviones, cazas y pilotos reales, la Marina pidió modificaciones al guion, eliminando ciertos aspectos que podrían dejar a la institución en mal lugar. Entre ellos: escenas de consumo de alcohol, mala conducta o conflictos internos.
Tras el estreno de Top Gun, la Marina de los Estados Unidos experimentó un aumento significativo en las solicitudes de ingreso, atribuido en parte al atractivo de la película y su representación del entrenamiento de pilotos de combate. Llegaron a instalarse puestos de reclutamiento en los cines para capitalizar el entusiasmo generado por la película.
🛫 6. El enemigo volaba MiGs… que no eran MiGs
Los aviones enemigos denominados «MiG-28» en la película eran en realidad Northrop F-5E Tiger II, aviones estadounidenses utilizados por escuadrones agresores para simular cazas soviéticos durante entrenamientos. Estos aviones fueron pintados de negro con insignias ficticias para representar a los enemigos en la película.

🧑✈️ 7. Tom Cruise se hizo piloto después
Tom Cruise obtuvo su licencia de piloto en 1994, varios años después del estreno de Top Gun. En Top Gun: Maverick (2022), Cruise voló varios aviones, excepto el F/A-18, debido a restricciones
💥 8. Maquetas usadas en Top Gun
En escenas particularmente peligrosas, como cuando un F-14 entra en barrena, se recurrió al uso de maquetas en lugar de aviones reales, ya que estas maniobras eran demasiado arriesgadas para realizarlas con aeronaves tripuladas. Estas miniaturas fueron diseñadas con gran detalle para representar fielmente a los aviones reales en las secuencias de vuelo.

🕵️ 9. La Marina sospechó de Top Gun
En las secuencias de disparos de misiles, la Marina de EEUU permitió el lanzamiento real de solo dos misiles. El resto de estas escenas se realizaron utilizando cohetería en miniatura y maquetas, logrando un resultado tan realista que la Marina llevó a cabo una investigación preliminar para asegurarse de que se habían respetado las limitaciones establecidas
🕊️ 10. Tragedia durante el rodaje
Durante el rodaje de Top Gun (1986), el piloto acrobático Art Scholl murió al estrellarse en el océano mientras filmaba una maniobra aérea. Scholl, reconocido por su experiencia en acrobacias aéreas y filmaciones, fue contratado para capturar imágenes aéreas durante la producción de la película. Durante una maniobra de giro plano intencionada en su avión Pitts S-2, destinada a filmar una escena específica, la aeronave no logró recuperarse y se precipitó al océano Pacífico.
Las últimas palabras de Scholl por radio fueron: «Tengo un problema, tengo un verdadero problema». Ni su cuerpo ni los restos del avión fueron recuperados, y la causa exacta del accidente nunca se determinó. En honor a su contribución y memoria, la película está dedicada a él.

Top Gun pertenece a una era en la que el cine de acción se hacía con sudor real, motores encendidos y actores enfrentándose a fuerzas G en lugar de pantallas verdes. Cada escena aérea se rodó con respeto absoluto por el espectáculo visual, con cámaras en cazas reales y actores soportando fuerzas G.
Es una película que no solo se ve, se siente: en el rugido de los motores, en el brillo de los Ray-Ban, en la tensión de cada despegue. Por eso, casi 40 años después, sigue siendo un referente. Un clásico con alas propias.














